Autoría del artículo: Jorge Becerra Arroyo.
Ex-Investigador del Departamento de Psicología Evolutiva en el proyecto IES-SCIENCE PIIISA 2017/2018. Estudiante de Segundo de Bachillerato, modalidad Ciencias Sociales. Divulgador criminológico en el periódico digital, Diario de Ronda. Colaborador de SECCIF en el hashtag #crimescene.
INTRODUCCIÓN
Nuestra infancia, es una de las etapas más importantes por no decir la que más de nuestro desarrollo cognitivo y de la personalidad según la psicología evolutiva, esto también lo extrapolamos a las infancias de los futuros asesinos seriales. Malos tratos en el ámbito familiar, violencia de género como espectador, problemas de sociabilización que puede desarrollar conductas psicopáticas, bullying, entorno agresivo-violento… Todos estos factores condicionan el desarrollo psicológico de una persona, y puede hacer que desarrolle sociopatía o psicopatía en edades adultas u otras conductas delictivas.
TEORÍA CRIMINOLÓGICA-PSIQUIÁTRICA DE MCDONALD
La tríada del psiquíatra forense McDonald, está compuesta por tres aspectos que suelen ser las que “fabrican” a un asesino en serie. Estas variables son: la enuresis, la piromanía y el maltrato animal. El mismo perfilador Robert K, Ressler tendrá en cuenta estas variables en sus entrevistas con homicidas.
Como he escrito con anterioridad los aspectos de la tríada, me dispongo a explicarlos con más profundidad.
- Enuresis: Trastorno del sueño caracterizado por la incontinencia urinaria en el sueño a edades tempranas. A nivel psicológico esto puede crear desconfianza en la persona que lo sufre al saber que no es ni capaz de controlar su vejiga cuando si debería serlo. Por otro lado también puede desarrollar problemas antisociales por miedo al rechazo social. Por ejemplo cuando se queda a dormir en casa de un/a amigo/a y tiene el miedo de que le ocurra el problema en el hogar de su relación afectiva.
- Piromanía: Patológicamente suelen desarrollar el gusto con incendiar pequeñas cosas que se puede incrementar a incendiar otros objetos de valor e incluso bienes inmuebles. Lo que es perjudicial como es lógico. Ven como algo placentero estas acciones.
- Maltrato animal: Los animales en muy breve análisis victimológico, son víctimas fáciles y que no suelen crear una gran resistencia a su agresor, esto es aprovechado por los asesinos seriales en su infancia para sacar su frustración y su enfado con ellos, como forma de “relajación”.
PERFIL DEL ASESINO SERIAL EN LA INFANCIA (“PROFILING”)
Suelen cumplir características de personas que suelen estar mucho tiempo solas lo que les condiciona sus relaciones sociológicas con la sociedad y encerrarse en ellos o ellas mismos/as. A raíz de esto incluso pueden llegar a escuchar voces o alucinaciones por falta social, ya que el ser humano tiene esta condición por naturaleza. También, desarrollan una apatía en su perfil psicológico.
- Características de la perfilación:
- Problemas de sociabilización por ausencia de la misma en edades tempranas.
- Desarrollo de la poca apatía y no afectividad por el poco cuidado o cariño que han tenido de él o ella.
- Desarrollo de conductas violentas por verlas desde pequeños o pequeñas en sus círculos más cercanos. Posible trastorno antisocial de la personalidad.
- Poca adaptación a un entorno social muy aglomerado.
- Seducción o encanto superficial fingido para no levantar sospechas.
INCISO DE INTERÉS:
Los asesinos seriales no tienen por qué ser todos psicópatas, pero estos últimos pueden tener una familia y buenos amigos, ya que sabemos que son grandes manipuladores y utilizan la mentira compulsiva como arma.
BIENESTAR PSICOLÓGICO RESPECTO AL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y LA CAPACIDAD COGNITIVA EN NIÑEZ-ADOLESCENCIA:
El bienestar psicológico en la psicología del desarrollo en edades estudiantiles se rige por: el gusto por la clase y el ámbito estudiantil, las horas con dispositivos electrónicos que crean síndromes de abstinencia, la actividad al aire libre como el ejercicio físico o las horas que se duermen para evitar problemas como la pérdida con la realidad y el desmayo, además de los gustos y los hobbies son variables muy importantes a tener en cuenta para evitar conductas delictivas.
El primer proceso de sociabilización es la familia, si este es erróneo, empezamos a tener problemas de gran calibre, pero no significa que esté todo perdido. Si a esto le sumamos problemas de aceptación con amigos y compañeros tenemos el “cóctel” perfecto para un futuro asesino serial. En su mente criminal puede pensar: Si nadie se ha preocupado por mí cuando más lo necesitaba. ¿Por qué me voy a preocupar yo por ellos o voy a mostrar algún sentimiento?
Para acabar y como última aportación, la sexualidad desde el punto de vista psicológico juega otro papel fundamental, parafilias como el fetichismo, el sadismo o la pornografía, la necrofilia o la zoofilia son determinantes.
Realizado por Jorge Becerra Arroyo como partícipe del proyecto de investigación “Bienestar psicológico y variables aplicada” Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga (UMA)
BIBLIOGRAFÍA (Fuentes de Información):
Paz Velasco de la Fuente. (2018). Análisis victimológico: el perfil de la víctima. En Criminal-Mente: la criminología como ciencia (225-230). Avda. Diagonal, 662-664-08034 (Barcelona): Ariel (Planeta)
- Proyecto de investigación “Bienestar psicológico y variables aplicadas” – Facultad de Psicología de la UMA – 2017/2018 IES SCIENCE – PIIISA. Dra. Mª Luisa de la Morena Fernández y Dra. Lidia Infante Cañete.
- Asignatura de psicología de 2º de Bachillerato.
- Multitud de libros de índole criminológico.
- Intervenciones de la psicóloga uruguaya Adriana Sabio en Internet.