“Es imposible que el delincuente actúe, y sobre todo con la intensidad que requiere cometer un crimen, sin dejar rastro de su presencia”
Edmond Locard. La investigación criminal y el método científico, 1920.
¿Qué ocurre cuando la policía encuentra una segunda o tercera víctima en diferentes escenas del crimen, al tratarse de asesinatos seriales o de crímenes especialmente violentos que parecen seguir patrones de conducta repetidos?
¿Qué método de investigación se utiliza para encontrar a ese asesino desconocido y reincidente que vuelve a matar de nuevo y que sabemos que se trata del mismo sujeto, debido a su modus operandi y firma? Observando y analizando la escena del crimen la pregunta clave es ¿Qué tipo de persona ha cometido este delito?
El perfil criminológico[1] es una técnica de investigación criminalística que busca descubrir, explicar y predecir las características socio-demográficas (edad, sexo, ocupación, raza, nivel socio-económico), criminológicas (carrera delictiva[2]) y psicológicas (rasgos de personalidad, motivaciones, patrones conductuales) de la persona que ha cometido un delito y de la cual se desconoce su identidad[3], con el objeto de ofrecer información a la policía para su captura. Con esta finalidad, se estudia exhaustivamente la escena del crimen (donde se analizan los rastros del comportamiento o huellas psicológicas), las evidencias, incidíos y huellas halladas en ella[4], se estudia a la víctima, los posibles testigos y toda la documentación relativa a los hechos, con el fin de establecer una hipótesis sobre la persona que cometió dicho delito. Por lo tanto se trata de una herramienta de ayuda a la investigación policial para delimitar las características del presunto asesino, creando un patrón. Robert K. Resslerdefine la perfilación criminal como “la elaboración de un mapa de la mente del asesino” y determina que si se consigue entrar en la mente de un criminal, se puede entender e incluso predecir su próximo asesinato.
[1] Según Vicente Garrido (2006) el perfil criminológico es una estimación acerca de las características biográficas y del estilo de vida del responsable de una serie de crímenes graves y que aún no se ha identificado.
[2] Este aspecto analiza la capacidad de adaptación y cambio que posee un criminal, aspecto relevante en la criminalidad serial donde se puede evaluar la evolución del modus operandi y el posible contacto del criminal con otras tipologías delincuenciales.
[3] Ressler, Burguess, Hartam y Douglas (2000) lo definen como una técnica para identificar las características importantes de la personalidad y del comportamiento de un individuo, tomando como base la información de los delitos cometidos por ese sujeto.
[4] Los perfiladores se basan en el Principio de transferencia postulado por Locard en 1920, que reza que “todo contacto deja un rastro”, de manera que lo que ellos hacen es tomar como objeto de estudio las huellas o rastros de comportamiento que el autor deja en la escena de un crimen.
http://cj-worldnews.com/spain/index.php/es/criminologia-30/perfiles-criminales
Leave a Reply